El pasado jueves 11 de junio se celebró exitosamente y con un gran aforo, la III Conferencia Internacional de la Cátedra Google sobre Privacidad, Sociedad e Innovación de la Universidad CEU San Pablo, que en esta ocasión versó sobre "privacidad, innovación y seguridad en la sociedad de los datos".
La Conferencia, celebrada en el Anfiteatro Gabriela Mistral de la Casa de América, fue inaugurada por el Excelentísimo Sr. D. Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior, quien destacó entre otros aspectos que la ciberseguridad "se ha convertido en nuestros días en una de las principales aspiraciones de las sociedades libres y el ciberdelito, junto al yihadismo –en cuya difusión Internet y las redes sociales juegan un papel fundamental-, es la gran amenaza de nuestro presente".
El ministro del Interior, tal como destaca la nota de prensa publicada por el Ministerio del Interior (2015) ha explicado que el ciberdelito supone ya la tercera forma delictiva y criminal más importante a nivel mundial y ha recordado alguno de los ciberataques más relevantes de los últimos tiempos. Así, se ha referido al ataque que la agencia gubernamental estadounidense encargada de gestionar la información personal de los trabajadores federales sufrió la semana pasada, una acción que habría dejado al descubierto los datos de 4 millones de empleados, exempleados públicos y de sus contratistas. También ha recordado otros grandes ataques, como el que sufrió el banco JP Morgan en 2014, que afectó a las cuentas de 76 millones de clientes y de 7 millones de empresas; o el ciberataque dirigido a la cadena Home Depot, que afectó a 56 millones de tarjetas de clientes.
"Estos ejemplos –ha subrayado Fernández Díaz- nos revelan la verdadera magnitud del cibercrimen en el mundo occidental, en sociedades que afrontan este nuevo escenario por un lado, desde la ciberdependencia de empresas y administración, y, por otro, desde la vulnerabilidad de un entorno virtual a cuya estabilidad lo hemos supeditado casi todo". "Pero no pensemos solo en grandes acciones criminales –ha señalado- pues el ciberdelito también se manifiesta en infracciones penales de menor entidad como timos, estafas, suplantaciones de identidad, apropiación de datos personales, infracciones al honor, a la intimidad y a la imagen, o desgraciados casos de ciberacoso en el ámbito escolar o en las relaciones personales". En definitiva, "la criminalidad tradicional se ha desplazado a un medio nuevo y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad son plenamente conscientes de esta realidad", ha subrayado Fernández Díaz. "Al igual que patrullan por las calles y carreteras –ha explicado- la Policía Nacional y la Guardia Civil también están presentes en Internet y en el ciberespacio, atentos y vigilantes a lo que sucede y dispuestos a dispensar online atención personalizada y recibir cualquier tipo de denuncia".
En este sentido, "las nuevas tecnologías también están sirviendo para ampliar y facilitar la forma de acceso ciudadano a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad" como lo demuestran los perfiles en Twitter de la Policía Nacional o de la Guardia Civil, que se han convertido en "canales indispensables en materia de concienciación, difusión de campañas de seguridad y relación directa con los ciudadanos"; o la aplicación gratuita para smartphones ‘Alertcops', desarrollada por el Ministerio del Interior, y que permite a los ciudadanos enviar una alerta geolocalizada de un delito o situación de riesgo de la que se es víctima o testigo (Ministerio del Interior, 2015)
Asimismo, el ministro del Interior ha destacado que el CERT de Seguridad e Industria, creado en el marco de la Estrategia de Ciberseguridad Nacional para garantizar el uso seguro de las redes y de los sistemas de información, "ha gestionado cerca de 18.000 ataques cibernéticos, resolviendo más de 70 ataques contra nuestras infraestructuras críticas".
Asimismo, Fernández Díaz ha recordado que el Ministerio del Interior creó en 2014 la Oficina de Coordinación Cibernética del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC), que "ha gestionado más de 80 incidentes de operadores de infraestructuras críticas y más de 40 comunicaciones relativas a la ciberseguridad, el ciberdelito y el ciberterrorismo".También se ha referido al dispositivo de ciberseguridad que se activó, "por primera vez y con éxito", en la proclamación de Felipe VI como Rey de España, "el cual se ha vuelto a activar con ocasión de la elevación del nivel de alerta antiterrorista tras los sucesos de París el pasado 7 de enero". (Ministerio del Interior, 2015)
Fuente: Ministerio del Interior (2015) Nota de prensa. "Jorge Fernández Díaz subraya en la Cátedra Google que "el ciberdelito supone ya la tercera forma delictiva y criminal más importante a nivel mundial" Disponible vía online en: http://www.interior.gob.es/es/web/interior//noticias/detalle/-/journal_c... Fecha de publicación: 11/06/2015 Fecha de acceso: 14/06/2015
Enviar un comentario nuevo